lunes, 14 de enero de 2013

Primera entrada: bienvenida y algunas anotaciones

En primer lugar daros la bienvenida a este blog que viene a ser un pequeño rincón donde mostrar pareceres, andanzas y tropiezos por este loco mundo, por parte de un turolense amante de la naturaleza que debido a la situación de crisis que padece nuestro país ha tenido que emigrar cual ave en busca de “mejores” pagos donde comer, pero que como buen ave migradora lleva grabada a fuego en su memoria atávica la tierra donde nació.

Tras mucho divagar en mi tiempo libre acerca del tema sobre el que versaría mi primera entrada, me he decidido por empezar por una sencilla pero agradable experiencia que tuve hace unos días viendo aves en el Reino Unido, más concretamente en Hereford, zona al Oeste de Inglaterra colindando con Gales en la cual resido.

En un día muy agradable con buena temperatura y sol (aquí estamos teniendo bastante lluvía y “calor”) me acerqué a unas graveras llamadas “Wellington Gravel Pits”; se trata de una explotación todavía activa que ha generado unos amplios socavones siendo inundandos por el agua de los canales cercanos formando unas lagunas fenómenas para las aves acuáticas.

Laguna Principal de Wellington Gravel Pits en Septiembre. Foto: A. Bobed

"Wildfowl" en Wellington Gravel Pits. Foto: A. Bobed

Esta gravera está todavía en funcionamiento y resulta chocante ver como los camiones y excavadoras están trabajando a todo trapo por la zona, y los pájaros ni se inmutan, ya acostumbrados al ruidoso Homo sapiens y sus extrañas monturas. Pero aún más sorprendente resulta ver civilizados pescadores ingleses con la parsimonia de un practicante oriental de yoga convivir en perfecta simbiosis con Cormoranes, Somormujos, Garzas reales, Martines pescadores y un sin fin de aves pescadoras que en España serían consideradas feroces rivales “devoradoras de peces” y por ende erradicadas del lugar de un plumazo o mejor dicho de un pistoletazo. Sin duda, algo sobre lo que reflexionar.

Cormoranes. Foto: A. Bobed.

Estas graveras suponen un ecosistema mixto “antropomorfo-industrializado y naturalizado” la mar de atractivo para las aves. Se componen de varias lagunillas o piscinas y tres lagunas más grandes. Tras identificarte en la garita de la entrada, ataviado con prismáticos presuponiéndote inofensivo, te adentras en una serie de senderos -“footpaths”- que te conducen por las distintas lagunas, charcas y piscinillas -pools-. 

Lagunas y "piscinas" creadas por la Explotación de la gravera.


 
Las sendas del naturalista se entremezclan con las pistas para los camiones. Foto A. Bobed
 
Pegatinas de la Garita de seguridad. Foto A. Bobed


Pequeña "balsa" para pescadores. Foto A. Bobed

Otra laguna. Foto A. Bobed

En dicha mañana, pude disfrutar de una Garceta grande (Egretta alba) que está generando bastante revuelo entre los “birdwatchers” (pajareros) de la zona, ya que el año pasado fue la primera vez que se vio en el condado y este año parece que ha repetido. 

Garceta grande (Egretta alba) en Wellington G. P. Foto A. Bobed

Quizás estemos asistiendo a una recolonización de esta especie que como ha hecho su prima hermana, la pequeña Garceta común (Egretta garcetta) ha recolonizado en los últimos 20 años gran parte de Reino Unido – sirvan dos datos: el primer nuevo dato de cría de esta especie en Bretaña es en 1996 y actualmente se estima una población de 450 parejas en rápida colonización de las islas-. Algo que parece increíble siendo que fueron especies que en el siglo 19 se mataban a miles por el Negocio de la pluma o “Plumage trade” donde las damas victorianas creían aumentar su belleza al lucir en la cabeza los penachos de blancas plumas traslucidas de estas y otras especies.

Hat, c. 1909 - 1912
Damas Victorianas con plumas e incluso un ave en sus sombreros. Fuente: Internet

En concreto, en Reino Unido se observan individuos de Garceta grande procedentes de Francia y se creen que también algunos procedentes de Norteamérica. Se espera que en próximos años la especie comience a criar en Reino Unido.

Garceta grande (Egretta alba) volando con la fachada de Marden Church de fondo. Foto: A. Bobed

Además, pude ver varios machos y una hembra de Serreta grande (Mergus merganser), elegantísimo pescador que recientemente visitó la Estanca de Alcañiz. Estos individuos probablemente provengan de Escandinavia, Finlandia o Rusia, aunque en Gran Bretaña hay un reducido núcleo reproductor.

Dos machos y una hembra de Serreta grande (Mergus merganser). Foto A. Bobed

Dos machos de Serreta grande (Mergus merganser). Foto A. Bobed

Acabando el transecto, la última de las lagunas me tenía reservada una sorpresilla, unos 5  rechonchos machos de Porrón osculado (Bucephala clangula) junto algunas hembras estaban en pleno apogeo reproductivo, desplegando sus “displays” nupciales una y otra vez, uno de los comportamientos aviares más bonitos y alucinantes que he visto.

Macho de Porrón osculado (Bucephala clangula) en reserva WWT Slimbridge. Foto A. Bobed

Los machos mueven la cabeza hacia delante y hacia atrás repetidamente, con movimientos calculados que duran exactamente lo mismo hasta que terminan plegando la cabeza contra la espalda en un movimiento casi espasmódico, en el que dirigiendo su pico hacia al cielo, parecen realizar algún tipo de adoración al dios sol (me recordó el documental de la Culebrera y Felix), además acompañan este gesto, aunque no siempre, de un golpe de patas a la lámina generando una bonita propulsión de agua en la vertical.

Macho y hembra de Porrón osculado (Bucephala clangula) en reserva WWT Slimbridge. Foto A. Bobed

Machos de Porrón osculado (Bucephala clangula) en WWT Slimbridge. Uno de ellos moviendo cabeza. Foto A. Bobed

En fin, una bonita jornada en el que en poco rato disfruté de algunos de los comportamientos más fascinantes que son capaces de desplegar nuestras amigas emplumadas.

 Enlaces de interés:
 - Video Goldeneye Displaying:
Bibliografía.
Datos técnicos consultados en “RSPB Handbook of British Birds”. Peter Holden and Tim Cleves (Third Edition) Ed. Helm.

8 comentarios:

  1. Enhorabuena por tu primera entrada, Arturo. ¡Ánimo y adelante, turboleta!

    ResponderEliminar
  2. Turboleta, como llamaban los iberos a Teruel, no lo sabía! Gran primera entrada para este blog. Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  3. Qué chula esa foto de la collalba!!!
    grazie!

    ResponderEliminar
  4. Gran entrada Arturo. Está bien que por fin creases el blog que querías desde hace tiempo. Un 10 para empezar. Nos vemos pronto un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante Arturo. trataré de seguir el blog para descubrir bonitos rincones de este pais

    ResponderEliminar
  6. Felicidades Arturo! Mu buena iniciativa y mu buena entrada, ánimo y a seguir publicando. Por aquí le daremos difusión y te apoyaremos visitándolo a menudo. Identificador el nombre de turboleta, esa tribu íbera del Sur de Teruel de la que bien poco sabemos...
    Un abrazo
    Pilar

    ResponderEliminar
  7. Animo Arturo! No me podia imaginar que empezasen tan pronto los cortejos, por las islas Britanicas. En cuanto a nuestros antepasados, las palabras Teruel y Turboleta ¿pueden tener la misma etimologia?

    ResponderEliminar
  8. Muchísimas gracias a todos, pues lo de Turboleta es un guiño a ese pasado todavía muy vivo que emana de los paisajes de Teruel y que tanto nos gustaría conocer, ya que cincela y ha moldeado a muchas de las gentes que por aquí han pasado.

    ResponderEliminar